Argentina se encuentra en un momento de transformación energética sin precedentes en su sector transporte. Con vastos recursos renovables, políticas gubernamentales innovadoras y proyectos piloto en marcha, el país está posicionándose como líder regional en la adopción de tecnologías limpias para la movilidad.
El hidrógeno verde: la apuesta futura de Argentina
Argentina cuenta con condiciones geográficas excepcionales para convertirse en un exportador mundial de hidrógeno verde. La Patagonia ofrece vientos sostenidos de 9 a 12 metros por segundo, mientras que el norte argentino presenta niveles de radiación solar entre los más elevados del continente.
Proyección de demanda y sectores prioritarios
Año | Demanda H2V (kt/año) | Inversión acumulada (USD) | Sectores clave |
---|---|---|---|
2030 | 100 | 10.000 millones | Aviación, marítimo, amoníaco |
2040 | 800 | 45.000 millones | Transporte pesado, acero |
2050 | 1.800 | 90.000 millones | Exportación masiva |
Los sectores de transporte marítimo y aviación se perfilan como los impulsores iniciales del hidrógeno verde en Argentina, seguidos por el transporte pesado terrestre y la maquinaria agrícola cuando la tecnología alcance competitividad de costos. El país proyecta exportar 4 millones de toneladas anuales hacia 2050, posicionándose como proveedor estratégico global.
Marco regulatorio en desarrollo
El Congreso Nacional debate actualmente un proyecto de Ley Marco para la Promoción del Hidrógeno, que establece incentivos fiscales por 30 años y adapta el RIGI al sector energético. La iniciativa busca atraer inversiones extranjeras y consolidar una matriz energética alineada con los compromisos de descarbonización.
Biogás y GNC: la segunda revolución gasífera
Argentina experimenta lo que los especialistas denominan la “segunda revolución del GNC”, impulsada por el potencial de Vaca Muerta y la incorporación del biogás como combustible renovable.
Potencial del biometano en el transporte
El biometano podría cubrir hasta el 10% de la demanda nacional de gas, ofreciendo aplicaciones específicas en el sector transporte:
- Transporte público urbano: Córdoba podría reemplazar el 100% del gasoil consumido por colectivos urbanos
- Transporte de cargas: Reducción del 30% en costos operativos versus diésel
- Maquinaria agrícola: Disminución del 20% en emisiones comparado con gasoil
- Transporte marítimo: Reducción del 90% en emisiones versus combustible bunker
Córdoba lidera la transición gasífera
La provincia de Córdoba lanzó la Comunidad Nodo para el Desarrollo del GNC y el Biogás, un espacio de articulación público-privada que busca impulsar la movilidad sustentable. Esta iniciativa incluye financiamiento para estaciones de servicio, conversión de flotas y coordinación con el sector automotriz.
Ventajas del GNC y biogás:
- Carga en 8 minutos versus 4 horas de los eléctricos
- Reducción del 40% en costos operativos versus diésel
- Mayor autonomía que vehículos eléctricos para media y larga distancia
- Aprovechamiento de infraestructura gasífera existente
Electromovilidad: avances concretos en ciudades
Argentina registra un crecimiento del 56% en vehículos electrificados durante el primer semestre de 2025, consolidando la electromovilidad como alternativa viable en centros urbanos.
Transporte público eléctrico en operación
Ciudad | Tipo de vehículo | Cantidad | Capacidad | Autonomía | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CABA | Buses eléctricos | 12 | 30 pasajeros | 170 km | Operativo 2025 |
Mendoza | Buses BYD K9 | 18 | 70 pasajeros | 200 km | Operativo 2019 |
Rosario/Córdoba | Trolebuses | 68 | 80 pasajeros | Catenaria | Décadas de operación |
Los buses eléctricos de CABA representan un hito en la movilidad urbana argentina. Operan entre Plaza San Martín y Parque Lezama, conectando los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Son conducidos exclusivamente por mujeres choferes, promoviendo la equidad de género en el sector.
Infraestructura de carga en expansión
Buenos Aires lidera el desarrollo de infraestructura eléctrica con planes de instalar 400 estaciones de carga en los próximos dos años. El Programa Electromovilidad Porteña establecerá 200 puntos en espacios privados de acceso público y 200 en espacios públicos.
Distribución nacional de puntos de carga:
- Buenos Aires (provincia): Mayor densidad, corredores hacia Mar del Plata
- CABA: Concentración en avenidas, shoppings y estacionamientos públicos
- Córdoba: Capital y ciudades del interior, nodo interurbano
- Santa Fe: Rosario como epicentro, conexión litoral
- Mendoza: 14 puntos activos, corredores turísticos
Fabricación nacional y transferencia tecnológica
Argentina desarrolla capacidades locales de manufactura de vehículos eléctricos. Agrale presentó el MT 17.0, el primer bus eléctrico de producción nacional, resultado de la colaboración con el especialista inglés Equip Make y la carrocera local Todo Bus.
La industria nacional se enfoca en:
- Ensamblado de componentes importados con agregado de valor local
- Desarrollo de carrocerías adaptadas al mercado argentino
- Transferencia tecnológica para baterías y sistemas de control
- Formación técnica especializada en electromovilidad
Desafíos y oportunidades de la transición energética
Limitaciones actuales
Infraestructura limitada: La red de carga eléctrica se concentra en grandes centros urbanos, limitando viajes de larga distancia.
Costos de adquisición: Un colectivo eléctrico cuesta $350 millones versus $200 millones de uno diésel, dificultando la amortización en 10 años.
Autonomía versus demanda: Los buses eléctricos alcanzan 200 km de autonomía, insuficiente para líneas que recorren hasta 500 km diarios en el AMBA.
Oportunidades estratégicas
Complementariedad tecnológica: Cada tecnología atiende segmentos específicos: eléctricos para urbano corto, GNC/biogás para media distancia, hidrógeno para transporte pesado y marítimo.
Recursos abundantes: Argentina combina vientos patagónicos, sol norteño y gas de Vaca Muerta, ofreciendo múltiples opciones energéticas.
Políticas de incentivos: Exenciones fiscales, financiamiento preferencial y marcos regulatorios específicos aceleran la adopción.
Visión integral: hacia un sistema multimodal
La estrategia argentina de energías limpias en el transporte no privilegia una tecnología única, sino que desarrolla un ecosistema complementario donde cada opción cumple roles específicos:
- Electromovilidad: Dominará el transporte urbano de corta distancia y vehículos particulares
- GNC y biogás: Liderarán el transporte de media distancia y flotas urbanas con alta demanda energética
- Hidrógeno verde: Será clave para transporte pesado, marítimo y aviación a largo plazo
Esta visión multimodal permite aprovechar las ventajas comparativas de cada tecnología mientras se construye gradualmente la infraestructura necesaria. La transición energética argentina en el transporte se perfila no como un cambio abrupto, sino como una evolución planificada que combina sostenibilidad ambiental, competitividad económica y aprovechamiento de recursos locales.
El éxito de esta estrategia dependerá de la coordinación entre políticas públicas, inversión privada y desarrollo tecnológico, posicionando a Argentina como referente regional en movilidad sustentable y exportador global de soluciones energéticas limpias.